
Instalación solar fotovoltaica

La apuesta innegociable por las energías renovables busca proteger el medioambiente mejorando nuestra calidad de vida.
¿Por qué no aprovechar de forma eficiente los recursos que ofrece nuestro planeta de forma gratuita y traducirlo en un menor desembolso económico para las economías familiares?
Entre las muchas ventajas de la instalación fotovoltaica en un edificio de viviendas se pueden destacar las siguientes:
- Reducción emisiones CO2.
- Disminución de gastos por consumo.
- Menores impuestos.
- Deducciones en IBI durante 5 años.
- Posibilidad de vender excedentes de producción.
- Exento de subidas en el precio eléctrico.
- Menor importe en término fijo e impuesto eléctrico.
- Amortización en menos de 5 años mediante reducción de impuestos y gastos, sin inversión adicional.
Desde Nube ingeniería ofrecemos un servicio integral a las comunidades de propietarios, industria y viviendas unifamiliares para conseguir una mejora energética de las instalaciones.
Te asesoramos de forma gratuita.
¿Por qué instalar paneles solares?
Algunas de las razones más importantes y convincentes para decidirse a realizar una instalación fotovoltaica en la comunidad de propietarios o en una vivienda unifamiliar son:
- La generación de la energía se realiza durante las horas de sol, donde se concentra el mayor consumo en muchas viviendas.
- Normalmente, las instalaciones se amortizan entre los 5-8 años desde su puesta en marcha.
- Se consiguen ahorros que pueden llegar al 70% del consumo eléctrico.
- La vida útil de la instalación es de unos 35 años, de ahí que la rentabilidad de la instalación es muy elevada.
- Es muy respetuosa con el medioambiente.

Instalaciones solares de autoconsumo colectivo
El autoconsumo colectivo es un grupo de propietarios que comparten una o varias instalaciones de paneles solares.
Permite a cualquier edificio de viviendas producir y consumir su propia electricidad.
Supone un ahorro en la factura eléctrica y una menor dependencia de los cambios de precio de la tarifa eléctrica, ya que una gran parte del consumo se cubre con la energía generada por el sistema de autoconsumo colectivo.
En función del número de vecinos que se adhieran a la instalación de autoconsumo colectivo, las modalidades que se establecen son:
- Autoconsumo compartido con instalación básica para el consumo eléctrico de las zonas comunes.
- Autoconsumo compartido integral para las zonas comunes, viviendas y locales comerciales.
- Autoconsumo compartido flexible donde sólo unos cuantos vecinos se aprovecharán de la instalación de autoconsumo.
Modalidades de conexión
El RD244/2019 establece dos modalidades de conexión:
Autoconsumo colectivo con conexión a través de red pública
Se utiliza la red pública para compartir el exceso de producción fotovoltaica de la instalación.
Para ello la instalación dispone de un contador bidireccional para que la empresa de distribución y la empresa comercializadora puedan compensar a los autoconsumidores, en función del reparto de energía.
Autoconsumo colectivo con conexión directa a red interior
La instalación fotovoltaica no está conectada a la red pública.
Formas de autoconsumo compartido
Esencialmente, hay dos tipos o formas de autoconsumo compartido o colectivo para comunidades de vecinos:
Autoconsumo compartido con compensación
La instalación fotovoltaica de autoconsumo suministra sus excedentes de producción a la red eléctrica. Dentro de esta tipología hay que diferenciar dos aspectos importantes:
- Excedentes no acogidos a compensación simplificada: Aquellas instalaciones solares con una potencia superior a los 100 kWp, cuyos excedentes se vuelcan a la red en régimen de venta y no de compensación.
- Excedentes acogidos a compensación simplificada: Para aquellas instalaciones de autoconsumo inferiores a los 100 KWp. En esta modalidad, la comercializadora eléctrica compensará en la factura de la luz el excedente de energía vertido a la red a un precio pactado.
Autoconsumo compartido sin compensación
La planta fotovoltaica no cederá ningún exceso de producción a la red. Se aplica a cuando la potencia de la instalación fotovoltaica supera los 100 kWp pero el volumen de excedentes no resulta rentable como para optar por un sistema de compensación en régimen de venta.

Compensación de excedentes
La compensación de excedentes establece que los consumidores con instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica pueden recibir una compensación económica por sus excedentes energéticos. Los sistemas de autoconsumo eléctrico que pueden acogerse de forma voluntaria al mecanismo de compensación simplificada son:
- Instalaciones de autoconsumo individual con excedentes.
- Instalaciones de autoconsumo colectivo sin excedentes.
- Instalaciones de autoconsumo colectivo con excedentes.
Los requisitos para acogerse al mecanismo de compensación simplificada son:
- La fuente de la instalación generadora debe ser renovable.
- La potencia de la instalación debe ser menor o igual a 100 kW.
- La instalación no debe tener otorgado un régimen retributivo adicional (es decir, el consumidor no puede lucrarse, ya que no es una actividad económica).
- Debe haberse firmado un contrato de compensación de excedentes entre productor (titular de la instalación) y consumidor (titular del suministro) en el caso de las instalaciones individuales de autoconsumo con excedentes acogidas a compensación, incluso si son la misma persona física o jurídica.

Ayudas y subvenciones para el acceso al autoconsumo compartido
Las subvenciones al autoconsumo compartido pueden llegar a amortizar hasta el 60% del coste de la instalación de la planta solar, lo cual, va a depender de la localidad y potencia de la instalación.
Existen dos tipos de subvenciones que pueden solicitar los vecinos de una comunidad, siempre y cuando cuenten con un proyecto de generación fotovoltaica:
- Subvenciones sobre el precio de la instalación. Estas subvenciones pueden llegar a los 5.000 € y se aplican de manera porcentual sobre el precio de la instalación.
- Subvenciones sobre tasas e impuestos. Son ayudas municipales que pueden llegar a los 1.500 € mediante descuentos en el IBI o ICIO.
Bonificación del IBI
En relación al autoconsumo fotovoltaico, el Real Decreto Legislativo 2/2004 posibilita que los ayuntamientos puedan bonificar a quienes instalen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol, pudiendo llegar estas bonificaciones hasta el 50 % de la cuota íntegra del IBI, durante un período entre 3 y 5 años, dependiendo de cada municipio.
Para saber si la instalación fotovoltaica tiene bonificación del IBI hay que consultar las condiciones y requisitos que establezca el ayuntamiento donde se ubica la instalación.
Hay que tener muy en cuenta que se trata de una bonificación que tiene que ser solicitada.
Los mecanismos que disponen los ayuntamientos para la solicitud son:
- De forma electrónica a través de la Oficina Virtual del Ayuntamiento.
- Mediante registro convencional en cualquier registro oficial (Ayuntamiento, Subdelegación del Gobierno, Registro Civil, Oficina de Correos, …).
- De forma presencial, generalmente, solicitando cita previa, en las Oficinas de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento.
La documentación a presentar sería, dependiendo de cada ayuntamiento, de manera genérica:
- Licencia urbanística de la instalación fotovoltaica.
- Fotocopia del recibo del IBI o copia de la resolución catastral del alta del inmueble.
- Copia compulsada de las facturas detalladas de la instalación.
- Justificante de haber pagado el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO).
- Contrato de mantenimiento de la instalación, con una duración estipulada.
Deducción del IRPF
La deducción del IRPF se puede pedir a la hora de realizar la declaración de la renta y puede llegar al 20% de la cantidad invertida en el sistema fotovoltaico.
Para poder acceder a esta deducción, hay que cumplir con los requisitos que establece la Agencia Tributaria. Entre ellos se destacan:
- El solicitante tiene que ser dueño de la vivienda.
- La instalación tiene que ser realizada por empresas autorizadas.
Cuidado del medioambiente en las comunidades de propietarios
La generación fotovoltaica es una fuente de energía que evita la emisión de varias toneladas de CO2 al medioambiente.

Recibe tu presupuesto GRATIS